Botón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Barbus haasi

Barbo colirrojo

Barbus haasi_mapa.jpg Especie endémica del nordeste de la Península Ibérica, su distribución incluye las cuencas de los ríos Ebro (ríos Algas, Alhama, Agonías, Aguas Vivas, Arba de Biel, Arba de Luesia, Aragón, Ayuda, Bergantes, Binies, Cidacos, Cinaya, Cinca, Cinqueta, Ebro, Esca, Esera, Fuente del Berro, Gabarri, Gállego, Gardalar, Garde, Guadalope, Huerva, Irati, Isabena, Isuela, Jabros, Jalón, Jiloca, Leza, Lizarrusti, Manubles, Marineta, Martín, Matarranya, Mesa, Moliner, Najerilla, Neila, Noguera-Palleresa, Oja, Omecillo, Piedras, Queiles, Ribota, Riquel, Salazar, Segre, Trueba, Tirón, Vellos, Urrobi, Uztarroz, Yesa y Zadorra), Llobregat (ríos Llobregat, Martorell y Olesa de Montserrat), Francolí (río Anguera), Foix (ríos Foix y Pontons), Mijares (ríos Albentosa, Alcalá, Mijares, Mora, Morrón, Pascueta, Torrijas, y Valbona), Palancia (ríos Palancia y Rasinero), Turia (ríos Alfambra y Guadalaviar), Besós (ríos Gallifa, Cànoves, Vallforners y Tenes), Gaia, La Cenia y Riudecanyes (río Reial) (Doadrio y Garzón, 1987; Zaldívar, 19941 ; Doadrio, 2001; Doadrio y Perdices, 2003). Se ha citado recientemente en el río Júcar (Perea et al., 2011)

Es una especie muy sedentaria y que no realiza grandes desplazamientos reproductivos como otros barbos. Existen híbridos con Barbus meridionalis en determinadas cuencas fluviales de Cataluña. Es una especie bentónica que prefiere los cursos altos de los ríos, con aguas frías y corrientes, aunque también se le puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto. Se encuentran bajo las piedras, entre la vegetación o en el interior de pequeñas cuevas. Son de hábitos más solitarios que el resto de los barbos, aunque se les puede ver bajo las piedras acompañados de otros individuos de la misma especie
Convive frecuentemente con la trucha común (Salmo trutta) y la madrilla (Chondrostoma miegii)
En determinados arroyos de cabecera del río Llobregat (l’Aigua d’ Ora) es la especie dominante, tanto en abundancia como en biomasa, siendo especies acompañantes Squalius cephalus, Chondrostoma miegii, Salmo trutta y Cyprinus carpio
Vulnerable (VU)

Barbus haasi_01.jpg  
Max:30 cm
 

La cabeza es grande, con un hocico largo y ancho.
Los labios son gruesos y el inferior tiene un lóbulo medio bien desarrollado. Los labios se retraen como ocurre en otras especies de barbos.
Boca protáctil en posición ínfera, rodeada de 4 barbillones relativamente largos y gruesos, aunque los anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo, dado el gran desarrollo cefálico, y las posteriores tampoco llegan al borde posterior del ojo.
Dientes faríngeos dispuestos en 3 hileras a cada lado, en número de 5 (4), 3 y 2
41-56 escamas en la línea lateral
El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta pequeñas denticulaciones en la mayoría de los ejemplares, careciendo de ellas algunos individuos adultos.
La aleta anal es larga y el pedúnculo caudal corto y alto. Por este motivo la aleta anal suele alcanzar los primeros radios de la aleta caudal.
D III-IV/7-8; A III/5; V I/8; P 18
Las hembras son más grandes que los machos
La coloración, muy característica, presenta pequeñas manchas negras, mayores que las de B. meridíonalis, aunque no afectan a todas las aletas ni son tan numerosas. A pesar de esto, se diferencia fácilmente porque la aleta anal, parte de la caudal y los radios de las pelvianas, se encuentran teñidos de rojo. El color en la época de reproducción se vuelve más intenso y se acompaña de otros caracteres sexuales secundarios, como los tubérculos nupciales que exhibe el macho.

  Barbus haasi_03.jpg  
  Barbus haasi_04.jpg  
Barbus haasi_05.jpg Barbus haasi_06.jpg  
  Barbus haasi_07.jpg  
Filum
Subphylun
VERTEBRATA(Vertebrasdos)
Infraphylum
GNATHOSTOMATA
Superclase
OSTEICHTHYES (Osteictios)
Clase
Subclase
NEOPTERYGII
Infraclase
TELEOSTEI (Teleósteos)
Superorden
OSTARIOPHYSI
Orden
Familia
Género
Barbus
 
Barbus haasi Mertens, 1925
 

 

 

 

Barbus haasi