Barbus haasi |
Barbo colirrojo |
![]() |
Especie endémica del nordeste de la Península Ibérica, su distribución incluye las cuencas de los ríos Ebro (ríos Algas, Alhama, Agonías, Aguas Vivas, Arba de Biel, Arba de Luesia, Aragón, Ayuda, Bergantes, Binies, Cidacos, Cinaya, Cinca, Cinqueta, Ebro, Esca, Esera, Fuente del Berro, Gabarri, Gállego, Gardalar, Garde, Guadalope, Huerva, Irati, Isabena, Isuela, Jabros, Jalón, Jiloca, Leza, Lizarrusti, Manubles, Marineta, Martín, Matarranya, Mesa, Moliner, Najerilla, Neila, Noguera-Palleresa, Oja, Omecillo, Piedras, Queiles, Ribota, Riquel, Salazar, Segre, Trueba, Tirón, Vellos, Urrobi, Uztarroz, Yesa y Zadorra), Llobregat (ríos Llobregat, Martorell y Olesa de Montserrat), Francolí (río Anguera), Foix (ríos Foix y Pontons), Mijares (ríos Albentosa, Alcalá, Mijares, Mora, Morrón, Pascueta, Torrijas, y Valbona), Palancia (ríos Palancia y Rasinero), Turia (ríos Alfambra y Guadalaviar), Besós (ríos Gallifa, Cànoves, Vallforners y Tenes), Gaia, La Cenia y Riudecanyes (río Reial) (Doadrio y Garzón, 1987; Zaldívar, 19941 ; Doadrio, 2001; Doadrio y Perdices, 2003). Se ha citado recientemente en el río Júcar (Perea et al., 2011) | Es una especie muy sedentaria y que no realiza grandes desplazamientos reproductivos como otros barbos. Existen híbridos con Barbus meridionalis en determinadas cuencas fluviales de Cataluña. Es una especie bentónica que prefiere los cursos altos de los ríos, con aguas frías y corrientes, aunque también se le puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto. Se encuentran bajo las piedras, entre la vegetación o en el interior de pequeñas cuevas. Son de hábitos más solitarios que el resto de los barbos, aunque se les puede ver bajo las piedras acompañados de otros individuos de la misma especie |
![]() |
||
![]() |
||
| Max:30 cm | ||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|